¡Cuidado entras en un blog peligroso!

Este es un lugar donde me expreso libremente y comparto con todo el que quiera mis inquietudes.



lunes, 30 de diciembre de 2013

Política y sociedad en España: una mirada histórica



Despido el año con la lectura del Manual de historia política y social de España (1808-2011), de Miguel Martorell y Santos Juliá. Los sociólogos necesitamos del análisis histórico permanentemente, son fuentes fundamentales para comprender las sociedades actuales, sin ellas no se pueden entender los cambios sociales, ni la situación presente.  Este texto analiza lo acaecido en España en los últimos doscientos años, conocer estos datos nos sirven para poder enfrentarnos de una manera más racional a los problemas y conflictos actuales, debería ser obligatorio que todos los ciudadanos tuvieran conocimiento de ello, no perderíamos tanto tiempo en darle vueltas y vueltas a las cosas para seguir equivocándonos siempre en las mismas cuestiones.

La lectura de los capítulos que contemplan desde la Transición a la época actual nos hablan de los grandes cambios que han existido en la sociedad española, una sociedad, como dicen los autores, en cambio permanente: “Presencia masiva de las mujeres en la universidad, en el mercado de trabajo, en la política; diversidad de unidades familiares; elevación general del nivel de escolarización y formación, emergencia de nuevos valores, secularización, llegada de millones de emigrantes de América, África y el este de Europa: son cambios profundos, que afectan a todos los órdenes de la vida y que se han consumado en un lapso corto de tiempo, como si la sociedad española se hubiera embarcado desde 1976 y, sobre todo, desde 1986, cuando comenzaba a salir de la crisis económica de la década de 1970 y firmaba la entrada en la Comunidad Europea, en un proceso de cambio que, por lo profundo, lo extenso y lo rápido, no tiene precedente en nuestra historia” (pág. 473).

Estos cambios profundos, extensos y rápidos han supuesto un gran avance para la sociedad española en cuanto a la elevación del bienestar de los ciudadanos, pero veo con tristeza como algunos de esos avances entran en recensión e incluso involución, ojalá me equivoque. La mirada histórica me ha servido para ver cuánto hemos cambiado y por qué.

jueves, 12 de diciembre de 2013

PENSAMIENTOS DE TEÓRICOS SOCIALES CLÁSICOS: COMTE, BOOTH, MANNHEIM, MARCUSE, PARETO.

De mis lecturas de los teóricos sociales clásicos he entresacado algunas frases, que me han parecido interesantes y me gustaría compartir.

“Creía que la razón no podía satisfacer todas nuestras necesidades y que las emociones modelaban nuestras ideas y acciones y determinaban nuestra felicidad” (Auguste Comte -1798-1857)
“Los trabajadores eventuales están destinados a ser muy pobres” (Charles Booth -1840-1916)
“Las ideas políticas no son palabras vacías: pueden tener consecuencias, e incluso mortales” (Karl Mannheim -1893-1947)
A mediados del siglo pasado “Marcuse (1898-1979) afirmaba que la organización existente de la sociedad producía “una represión excesiva” imponiendo un trabajo socialmente innecesario, restricciones innecesarias sobre la sexualidad y un sistema social organizado entorno a las ganancias y a la explotación”
“Los gobiernos habían practicado un “socialismo burgués”, empleando el proteccionismo y los monopolios estatales para beneficiar a algunos industriales y agricultores” (Vilfredo Pareto -1848-1923)

De qué poco han servido estos pensamientos, y qué poco hemos avanzado.

(Citas obtenidas del texto: 50 sociólogos esenciales. Los teóricos formativos)

La società delle paure. A proposito di Beauvoir e Padura

Un alumno italiano (turinés para más señas), Paolo Bottero, que está de Erasmus en la Facultad donde imparto mis clases de sociología ha traducido al italiano una de las entradas que publiqué en el mes de octubre. Me produce mucha satisfacción que algunas de mis reflexiones sean leidas por mis alumnos.
Esta entrada va dedicada especialmente a mis lectores italianos.


Le mie due ultime letture sono state un racconto di Simone de Beauvoir (L’età della discrezione) ed un romanzo di Leonardo Padura (Eretici),  scritti uno più di mezzo secolo fa e l’altro quest’anno. Entrambi i testi affrontano, tra le molte cose, le paure personali e collettive, che come tutti sanno si trascinano dai principi dell’umanità, e sono state analizzate da distinte prospettive filosofiche, antropologiche, sociologiche, psicologiche, etc. Tuttavia, considero che mai siano state tanto presenti come nella società attuale, colpendo così profondamente le relazioni sociali. Le informazioni che riceviamo ci parlano di guerre, incremento della povertà, sfruttamento nel lavoro, incremento dei suicidi, maltrattamenti e violenza contro le donne, riscaldamento globale, discesa dei salari, crisi economica mondiale, fine del welfare state nelle società occidentali, e moltissimi altri disastri; in definitiva, ci si dice continuamente che ci troviamo in un mondo di molteplici rischi e incertezze, quello che comporta generalmente un aumento delle paure individuali, che influiscono sulla nostra forma di relazionarci e di costruire la nostra società attuale e del futuro. Questa nuova società la stiamo costruendo dalla paura, la paura di perdere il lavoro, paura di perdere il nostro benessere, paura di perdere il nostro partner, paura della violenza, paura del futuro, paura di quello che mangiamo, paura degli altri, paura che si prendano decisioni politiche e economiche per persone e organizzazioni che non ci rappresentano, paura di essere costantemente sorvegliati, paura della malattia, cioè, paura, paura e paura.

In linea di principio, con l’evoluzione delle società, con l’aumento della conoscenza dovremmo avere più sicurezza, considerato che disponiamo di più strumenti per affrontare le paure, eppure, sta accadendo tutto il contrario, sempre più spesso predominano le paure. Cosa fare allora?, lasciarci trascinare in queste vie d’incertezza e insicurezza?, sommetterci a decisioni di qualche élite lontana dalle nostre realtà?, o forse, implicarci di più nella presa di decisioni locali?, essere più partecipi nelle organizzazioni e istituzioni delle quali facciamo parte?, pensare meno alla nostra individualità?, reimpostare le nostre relazioni con gli altri?. Queste domande e altre me le faccio continuamente, e anche se personalmente propendo per una partecipazione attiva, la realtà mi ritorna in maniera sempre più reiterata che non è questo quello che fa (o desidera) la maggior parte dei cittadini (questa maggioranza silenziosa, della quale si appropriano tutti i potenti). Probabilmente starò sbagliando, però non posso fare altro, comunque, dato che la realtà è contraria ai miei pensieri, continuerò con i miei desideri e i miei sogni, dal momento che come dice Simone de Beauvoir “Ho scoperto la dolcezza di avere un lungo passato dietro di me”.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Teoría sociológica pionera: finales del XIX, principios del XX.


John Scott (ed.), 50 sociólogos esenciales. Los teóricos formativos, Cátedra, 2013, 273 págs.
50 sociólogos esenciales

Cuando uno se adentra en la lectura de este texto sobre los inicios de la sociología lo primero que llama la atención es la diversidad de la formación de estos pioneros -la mayoría de ellos procedentes de la burguesía ilustrada o de una clase acomodada-, llegaron a la sociología a través de otras disciplinas, estudiaron filosofía, leyes, economía, literatura, filosofía, antropología, música, historia, antropología, medicina, neurología, psicología, políticas, ciencias de la administración, ingenierías, matemáticas, etnología, trabajo social, periodismo, pedagogía, empresas, etc. Es decir, vemos cómo el momento histórico que se vivió en el siglo XIX hizo que lo social motivara el interés de tan variados intelectuales, aproximándose a la sociología muchas de las veces por sus experiencias personales. Las consecuencias del capitalismo, de la industrialización y sus repercusiones sociales fueron analizadas desde diferentes puntos de vista, pero eso mismo fue lo que supuso ver como necesario una nueva ciencia social que abordara específicamente la sociedad.
Intelectuales que plantearon una revolución, un replanteamiento social y político de la sociedad, y que llegaron a implicarse en muchos cambios que afectaron a las sociedades de su tiempo, influyendo en leyes sociales, en reformas sociales, en la atención a colectivos más oprimidos (mujeres, personas sin recursos, personas de color), en la construcción del estado de bienestar, en la emancipación de la mujer y de los pueblos oprimidos, llegando algunos de ellos también a alcanzar su reconocimiento internacional como premios nobel de la paz o de economía. Si su formación era variadísima, sus ocupaciones profesionales también lo fueron, pues trabajaron como músicos, críticos de arte, periodistas, políticos, profesores, abogados, empresarios.
(Este texto es parte de una reseña realizada por la profesora sevillana Marta Aguilar Gil  y que va a ser publicada en el próximo número de la revista Praxis Sociológica, que saldrá en Enero de 2014; atención es un monográfico de Salud y Sociedad)

lunes, 18 de noviembre de 2013

Los movimientos sociales del siglo XXI: Manuel Castells

Manuel Castells (2012), Redes de indignación y esperanza, Alianza Editorial, Madrid, 294 páginas.

El profesor Castells aborda las movilizaciones que se llevaron en Túnez, Islandia, Egipto, España, Estados Unidos y en varios países árabes (Yemen, Libia, Arabia Saudí, Marruecos, Argelia, Qatar). Si en Túnez fue principalmente el empobrecimiento de la población lo que hizo salir a la población a pedir libertad y dignidad en respuesta a la humillación que sufría el pueblo, en Islandia fue el derrumbe del sistema financiero, en Egipto la pobreza y un estado policial corrupto, en España la desafección política hacia unos partidos políticos que estaban más cerca de solucionar los problemas económicos del sistema financiero que de los problemas de los ciudadanos, o en Estados Unidos por los escándalos financieros que empobrecieron a millones de personas; si bien las causas eran diferentes, las formas de actuar fueron similares, la población en su mayoría jóvenes se pusieron en contacto a través de Internet, teléfonos móviles, redes sociales (Facebook, twitter) y salieron a las calles airosos, sin miedo, con mucha esperanza en alcanzar libertad y justicia social, interaccionando la dinámica entre el ciberespacio y el espacio urbano. Es decir, lo que une a todos estos movimientos es la indignación ante la situación de su país y la esperanza de poder cambiar, para lo que ha sido fundamental la utilización de las TIC. Internet y la telefonía móvil no es sólo una herramienta, sino son formas de organización, expresiones culturales y plataformas específicas de autonomía política.
Finaliza con un capítulo sobre los movimientos sociales en red, resaltando unas características comunes entre ellos: están conectados en red de numerosas formas; el espacio de autonomía es la nueva forma espacial de los movimientos sociales en red; los movimientos son locales y globales a la vez; el tiempo es atemporal; son espontáneos en su origen, desencadenados por lo general por una chispa de indignación; los movimientos son virales en su difusión; la transición de la indignación a la esperanza se consigue mediante la liberación en el espacio de la autonomía; suelen ser movimientos sin líderes; la horizontalidad de las redes favorece la colaboración y la solidaridad, socavando la necesidad de un liderazgo formal; son altamente autorreflexivos; raramente son movimientos programáticos; su objetivo es cambiar los valores de la sociedad; y son muy políticos en el sentido de la democracia deliberativa.
 
Si queréis más información sobre estas cuestiones la Revista Praxis Sociológica en su número 16, monográfico sobre participación ciudadana, tiene varios artículos donde también se analizan algunos de estos movimientos. Podéis acceder a ellos en la siguiente página: www.praxissociolgica.es

viernes, 15 de noviembre de 2013

La relación médico enfermo: Parsons, Foucault, poder y nuevas tecnologías.

Hace ya casi un siglo que Talcott Parsons analizó desde la perspectiva sociológica funcionalista la relación entre los médicos y los pacientes. Partía de que a los enfermos se les podía denominar desviados, pues su enfermedad les impedía realizar sus funciones necesarias para el funcionamiento de la sociedad, el papel del médico era el de restablecer cuanto antes la salud de esos individuos para que se reincorporaran lo antes posible a cumplir con las funciones que la sociedad le había encomendado. Es decir, la institucionalización de la medicina suponía por una parte un control social de los ciudadanos y por otra otorgarle a los médicos un poder sobre los enfermos. El poder de esos profesionales no sólo estaba garantizado por diversas instituciones (políticas, médicas,   ), sino también por su autoridad –autoritas-, basada en sus conocimientos y aptitudes; ello le hacía situarse por encima de la mayoría de los mortales ejerciendo un liderazgo en muchas ocasiones carismático. En el desarrollo de la medicina a lo largo de todo el siglo XX estas relaciones entre médicos y pacientes han variado hacia un mayor control social por parte de la institución médica, Foucault sostiene que la medicina es un poderoso medio de disciplina y control social.
También es cierto que en los últimos años los profesionales médicos han perdido parte de su autoridad y liderazgo, si bien continúan ejerciendo el control social, siguen decidiendo cuando uno está sano o enfermo.
La incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la medicina ha supuesto dotarles de nuevas herramientas para hacer diagnósticos más acertados mejorando así la salud de los pacientes, pero también ha servido para seguir imponiendo su autoridad, liderazgo y control social. Sin embargo, aquí quiero resaltar cómo la incorporación del ordenador en las consultas médicas ha derivado en una nueva barrera entre los dos actores (médico-enfermo). Se da la paradoja de que una de las aportaciones de las nuevas tecnologías es mejorar la información y la comunicación, y lo que se consigue en muchísimos casos es la existencia de una mayor incomunicación, pero eso sí la imagen que se quiere transmitir es de profesionalidad y poder.
Esta reflexión se debe a lo que aconteció hace unos días a mi amigo Jesús Casado en una consulta médica en Sevilla, cuya narración interesantísima podéis leerla en su blog personal: http://jcasador.blogspot.com.es/2013/11/estres-no-sabe.html

martes, 22 de octubre de 2013

La educación universitaria pública en España en estado de descomposición irreversible

Uno de mis primeros trabajos como sociólogo fue el de profesor de sociología en un centro universitario,  que dependía de la Universidad de Murcia. Era un centro en el que la mayoría de los alumnos eran jóvenes trabajadores que querían elevar su nivel de instrucción y tener el título de Graduado Social para poder optar a un mejor trabajo; el director era un sacerdote católico y el tutor de la asignatura un profesor murciano cercano al  Opus Dei que imponía sus textos; el salario era una miseria y no existía ningún tipo de contrato laboral (Ah, los miércoles en que había fútbol europeo se suspendían las clases, con lo que ese día no se cobraba).
Con el paso de los tiempos he sido profesor en varias universidades, he tenido contratos de diverso tipo, he pasado por varias agencias de evaluación, y he sufrido y padecido las miserias de la institución universitaria, tales como excesiva burocracia, bajos presupuestos para investigación,  apropiación de tu trabajo por parte de los catedráticos, directrices autoritarias, amenazas de despido…, pero sobre todo la impresión de estar en una organización autoritaria, machista, vejatoria, discriminatoria, endogámica y clasista.
La universidad española necesitaba una reforma en profundidad, tal vez habría que haberla destruido y hacer una nueva. Algunos creíamos que esta situación insostenible por muchos lados, no era posible superarla, sin embargo con los anuncios de una nueva ley universitaria vemos que esto si es posible, que el estado en descomposición en el que se hallaba es posible que se deteriore aún más. Con las reformas que se están llevando a cabo se está expulsando de las aulas a los hijos de la clase trabajadora (en un futuro próximo se incrementará más debido al incremento de las tasas de matriculación), el salario de los profesores cada año es menor, las agencias de evaluación son excesivamente rigurosas en la acreditación del profesorado, no hay fondos de investigación, la democracia interna es casi imperceptible, se está expulsando a profesores con muchos años de preparación… en definitiva el proceso actual de reforma de la legislación universitaria nos conduce a una descomposición irreversible si no se actúa inmediatamente por todo el colectivo universitario.
¡Por una universidad democrática y de calidad, con fondos económicos suficientes!

Las políticas de salud: anticoncepción y reproducción sexual

En los primeros años de la transición democrática en España un gobierno conservador puso en marcha unos centros de orientación familiar (COF), cuya finalidad era orientar a los individuos, principalmente a las mujeres, sobre los distintos métodos anticonceptivos que podían usarse para planificar el número de hijos. Estos centros, quiero recordar que eran 28 en todo el territorio nacional, funcionaron en mayor o menor grado según el buen hacer o no de los políticos que estuvieran en cada uno de los lugares donde se ubicaban esos centros, así como de la influencia que tuvieran a su vez ciertas asociaciones pro vida, ligadas generalmente a la Iglesia católica. Fueron momentos en que se dependía de la buena voluntad de ciertos políticos y de unos pocos profesionales (ginecólogos, enfermeras, trabajadores sociales), los cuales muchas veces fueron acosados, perseguidos y hasta juzgados y encarcelados. Poco a poco los tiempos iban cambiando, sobre todo con los gobiernos socialistas que hubo desde el año 1982 y los gobiernos autonómicos (de distinta ideología) que ampliaron los objetivos de esos centros, incrementaron el número de ellos y los dotaron con más profesionales. Eran momentos de libertad, acabábamos de salir de una dictadura y los hombres y mujeres de España querían más libertad, y como no podía ser de otra manera, más libertad sexual, donde la moral fanática católica iba quedando relegada, aunque de vez en cuando daba algunos coletazos.
Treinta años después nos volvemos a encontrar con un gobierno conservador que quiere volver a tiempos pasados, los derechos alcanzados están siendo revisados para ser reformados por una legislación pensada más bien en la imposición de una moral fanática a todos los ciudadanos, sin tener en cuenta las ideas, las creencias y la moral de los “otros”. Estamos siendo víctimas de una legislación ideológica religiosa, la Iglesia católica presiona cada día  más al gobierno de Rajoy para imponer su moral a los demás, lo que de entrada es anticonstitucional, y de salida es una política que tiene los días contados, pues la mayoría de los ciudadanos está en contra de esas medidas reformadoras, lo que dará lugar previsiblemente a nuevos motivos de conflicto social.
Las políticas de salud se deben hacer pensando en los derechos de los ciudadanos, no de las creencias, las ideas y la moral de una determinada confesión religiosa. Una mayoría parlamentaria no debe significar un “vale todo”, ha de pensar en la mayoría y en las minorías, ha de hacer políticas, no imponer morales antiguas y reaccionarias por la presión de una organización religiosa.
NO A LA NUEVA LEY DEL ABORTO.

lunes, 14 de octubre de 2013

La sociedad de los miedos. A propósito de Beauvoir y Padura


Mis dos últimas lecturas han sido un relato de Simone de Beauvoir (La edad de la discreción) y una novela de Leonardo Padura (Herejes), escritos uno hace más de medio siglo y el otro es de este año. Ambos textos abordan, entre muchas otras cosas, los miedos personales y colectivos, que como todo el mundo sabe se arrastran desde los principios de la humanidad, y han sido analizados desde distintas perspectivas filosóficas, antropológicas, sociológicas, psicológicas, etc. No obstante, considero que nunca han estado tan presentes como en la sociedad actual, afectando tan profundamente a las relaciones sociales. Las informaciones que recibimos nos hablan de guerras, incremento de la pobreza, explotación en el trabajo, incremento de los suicidios, malos tratos y violencia contra las mujeres, calentamiento global, bajada de los salarios, crisis económica mundial, fin del estado del bienestar en las sociedades occidentales, y muchísimos más desastres; en definitiva, se nos dice continuamente que nos encontramos en un mundo de múltiples riesgos e incertidumbres, lo que conlleva generalmente a un aumento de los miedos individuales, que afectan a nuestras formas de relacionarnos y de construir nuestra sociedad actual y de futuro. Esa nueva sociedad la estamos construyendo desde el miedo, miedo a perder el trabajo, miedo a perder nuestro bienestar, miedo a perder nuestra pareja, miedo a la violencia, miedo al futuro, miedo a lo que comemos, miedo a los otros, miedo a que se tomen decisiones políticas y económicas por personas u organizaciones que no nos representan, miedo a estar vigilados constantemente, miedo a la enfermedad, es decir, miedo, miedo y miedo. 
En principio, con la evolución de las sociedades, con el aumento del conocimiento deberíamos tener más seguridad, ya que disponemos de más herramientas para enfrentarnos a los miedos, sin embargo, está acaeciendo todo lo contrario, cada vez predominan más los miedos. ¿Qué hacer entonces?, ¿dejarnos llevar por esos caminos de incertidumbre e inseguridad?, ¿someternos a decisiones de unas élites alejadas de nuestras realidades?, o tal vez, ¿implicarnos más en la toma de decisiones locales?, ¿ser más partícipes en las organizaciones e instituciones de las que formamos parte?, ¿pensar menos en nuestra individualidad?, ¿replantearnos nuestras relaciones con los demás?. Estas preguntas y otras más me las hago continuamente, y aunque personalmente estoy más con una participación activa, la realidad me devuelve de una manera cada vez más reiterada que no es eso lo que hace (o desea) la mayoría de los ciudadanos (esa mayoría silenciosa, de la que se apropian todos los poderosos). Probablemente esté equivocado, pero no puedo hacer otra cosa, sin embargo, ya que la realidad es contraria a mis pensamientos, seguiré con mis deseos y mis sueños, pues de momento como dice Simone de Beavoir “He descubierto la dulzura de tener tras de mí un largo pasado”.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Reflexiones del Presidente José Mujica ante la Asamblea de la ONU

Para reflexionar: 10 frases del Presidente José Mujica en la reciente Asamblea la ONU – Septiembre 2013


El Presidente uruguayo se anotó con un discurso que causó revuelo durante su presentación en la Asamblea General de Naciones Unidas. Un discurso de aquellos fue la que dejó el martes 24 Septimebre el presidente uruguayo José Mujica, quien durante esta jornada se presentó en la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas que se realizo en la ciudad de Nueva York.

1“Nadie es más que nadie, las repúblicas se deforman y ellas se deben a las mayorías”

2“Nuestro mundo necesita menos organismo mundiales, que sirven más a las cadenas hoteleras, y más humanidad y ciencia”

3“Así como vamos no es posible colmar ese sentido de despilfarro que tenemos”

4“Sí, es posible un mundo con una humanidad mejor. Pero tal vez hoy la primera tarea sea salvar la vida”

5“Cargo con las consecuencias de la vigilancia electrónica (…) que nos envenena inútilmente”

6“Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales y ocupamos el templo con el Dios mercado. Nos organiza y hasta nos financia cuotas de felicidad. Parece que hemos nacido solo para consumir y consumir”

7“El mundo pide a gritos reglas globales que respeten los logros de la ciencia, porque no es la ciencia la que gobierna el mundo. Sería imperioso lograr consensos planetarios para lograr solidaridad para los más oprimidos. Movilizar a las grandes economías para crear bienes útiles sin frivolidades para levantar a los más pobres del mundo”

8“Vengo del sur y, como tal, cargo inequívocamente con los millones de compatriotas pobres de America Latina, patria común. Cargo con las culturas originales aplastadas, con los restos del colonialismo en Malvinas, con bloqueos inútiles en Cuba. Cargo con el deber de luchar por una patria para todos y que Colombia pueda encontrar el camino de la paz”

9“Continuará la guerra hasta que la naturaleza nos llame y haga inviable nuestra civilización”

10 “O somos capaces de gobernarnos a nosotros mismos o sucumbiremos”


TEXTO COMPLETO DEL DISCURSO

Señor Presidente,

Soy del SUR, vengo del SUR. Esquina del Atlántico y el Plata. Mi país es una penillanura suave, templada y pecuaria. Su historia es de puertos, cueros, tasajo, lanas y carne. Tuvo décadas púrpuras de lanzas y caballos hasta que por fin, al arrancar el siglo 20 se puso a ser vanguardia en lo social, en el Estado y la enseñanza. Diría: la social democracia se inventó en el Uruguay. Por casi 50 años el Mundo nos vio como una Suiza, en realidad fuimos hijuelos bastardos del Imperio Británico, y cuando éste sucumbió “vivimos” las mieles amargas de términos de intercambio funestos y quedamos estancados añorando el pasado. Pasamos 50 años recordando Maracaná casi sin crecer. Hoy hemos resurgido en este Mundo Globalizado, aprendiendo de nuestro dolor. Mi historia personal: la de un muchacho que como otros quiso cambiar su época y su Mundo tras el sueño de una sociedad libertaria y sin clases. Mis errores: son hijos de mi tiempo, los asumo pero hay veces que me grito: “Quién tuviera la fuerza de cuando abrevábamos tanta Utopía!!!!

Sin embargo, no miro hacia atrás porque el hoy real nació en las cenizas fértiles del ayer. Por el contrario, no vivo para cobrar cuentas o reverberar recuerdos, me angustia el porvenir que no veré y por el que me comprometo. Es posible un Mundo con una humanidad mejor, pero tal vez hoy la primera tarea sea salvar la vida.

Pero soy del SUR y vengo del SUR a esta asamblea. Cargo con los millones de compatriotas pobres en las ciudades, páramos, selvas, pampas y socavones de la América Latina, patria común que está haciéndose cargo con las culturas originarias aplastadas, con los restos del colonialismo en Malvinas, con los bloqueos inútiles y tristes a Cuba, con la vigilancia electrónica hija de las desconfianzas que nos envenenan, a países como Brasil. Cargo con una gigantesca deuda social, con la necesidad de defender la Amazonia, los mares, nuestros grandes ríos. Cargo con el deber de luchar por Patria para todos y para que Colombia pueda encontrar la paz, y cargo con el deber de luchar por tolerancia para quienes son distintos y con el deber de respetar y nunca intervenir contra la voluntad de las partes.

El combate a la economía sucia, al narcotráfico, a la estafa y el fraude, a la corrupción, plagas contemporáneas prohijadas por el anti valor, ese que sostiene que somos más felices si nos enriquecemos como sea.

Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales, y ocupamos el templo con el Dios Mercado. Él nos organiza la economía, la Política, los hábitos, la vida y hasta nos financia en cuotas y tarjetas, la apariencia de felicidad. Parecería que hemos nacido sólo para consumir y consumir y cuando no podemos cargamos con la frustración, la pobreza y la autoexclusión. Lo cierto hoy, que para gastar y enterrar detritos, la llamada huella de carbono por la ciencia, dice que si la humanidad total aspira a vivir como un norteamericano medio, serían necesarios tres Planetas. Es decir: nuestra civilización montó un desafío mentiroso y así como vamos, no es posible para Todos colmar este “sentido de la vida” que en los hechos masifica como cultura nuestra época dirigida por la acumulación y el Mercado. Prometemos una vida de derroche y despilfarro, que constituye una cuenta regresiva contra la naturaleza, y contra la humanidad como futuro. Civilización contra la sencillez, contra la sobriedad, contra todos los ciclos naturales, pero lo peor, civilización contra la libertad que supone Tiempo para vivir las relaciones humanas, amor, amistad, aventura, solidaridad, familia. Civilización contra el tiempo libre que no paga y puede gozar escudriñando la naturaleza. Arrasamos las selvas verdaderas, e implantamos selvas anónimas de cemento. Enfrentamos al sedentarismo con caminadores, al insomnio con pastillas, a la soledad con electrónica…. ¿Es que somos felices alejados de lo eterno humano? Aturdidos, huimos de nuestra Biología que defiende la vida por la vida misma como causa superior y la suplantamos por el consumismo funcional a la acumulación. La política, eterna madre del acontecer humano, quedó engrillada a la economía y al Mercado.

De salto en salto la política no puede más que perpetuarse y como tal delegó el poder y se entretiene aturdida luchando por el Gobierno. Desbocada marcha la Historieta Humana comprando y vendiendo todo e innovando para poder negociar de algún modo lo innegociable. Hay marketing para los cementerios y el servicio fúnebre, para las maternidades, para padres, madres, abuelos y tíos, pasando por las secretarias, los autos y las vacaciones. Todo, todo es negocio. Todavía, las campañas de marketing caen deliberadamente sobre los niños y su
sicología para influir sobre los mayores y tener un territorio asegurado hacia el futuro. Sobran pruebas de estas tecnologías abominables que inducen a veces a frustraciones.

El hombrecito de nuestro tiempo deambula entre financieras y el tedio rutinario de las oficinas atemperadas con aire acondicionado. Siempre sueña con las vacaciones y la libertad. Siempre sueña con concluir las cuentas, hasta que un día, el corazón se para y adiós…

Habrá otro soldado cubriendo las fauces del Mercado asegurando la acumulación. Es que la crisis es la impotencia de la política incapaz de entender que la humanidad no se escapa ni se escapará del Sentimiento de Nación, porque casi está en nuestro Código, pero hoyes tiempo de batallar para preparar un Mundo sin fronteras.

La economía globalizada no tiene otra conducción que el interés privado de muy pocos y cada Estado Nacional mira su estabilidad continuista y hoy, la gran tarea para nuestros pueblos es el todo. Como si esto fuera poco, el Capitalismo Productivo está preso en la caja de los bancos y estos, son la cúspide del Poder Mundial.

Más claro: el Mundo requiere a gritos reglas globales que respeten los logros de las Ciencias que abunda pero no gobierna para el bien.

Se precisa hoy definir las horas de trabajo, la posible convergencia de las monedas, cómo se financia la lucha global por agua y contra la desertificación, cómo y qué se recicla y cómo se presiona contra el calentamiento del Mundo. Cuáles &on los límites a cada quehacer etc. etc. Sería imperioso lograr grandes consensos para desatar solidaridad hacia los más oprimidos, castigar impositivamente el despilfarro y la especulación. Movilizar las grandes economías no para crear descartables sino bienes útiles sin frivolidades ni obsolescencias calculadas, para ayudar al Mundo Pobre. Bienes útiles contra la Pobreza Mundial. Mucho más redituable que hacer guerras es volcar un Neokeinesianismo útil de escala planetaria para abolir las vergüenzas más flagrantes del Mundo.

Nuestro Mundo precisa menos organismos mundiales de toda laya, que organizan Foros y Conferencias que sólo sirven a las cadenas hoteleras y a las compañías aéreas y que en el mejor de los casos nadie recoge ni obra por sus decisiones. Si, necesitamos mascar mucho lo viejo y eterno y convocar desde y con la política al Mundo de la Ciencia que se empeña por la humanidad y no por hacerse ricos.

Con ellos crear acuerdos para el Mundo entero. Ni los Estados Nacionales Grandes, ni las trasnacionales y menos el Sistema Financiero, deberían gobernar el Mundo Humano. Sí, la Alta Política entrelazada con la sabiduría científica. Esa Ciencia que no apetece el lucro, sino el porvenir. La inteligencia y no el interés al Timón de la Nave.

Cosas de este estilo no parecen imprescindibles, pero requerirían que lo determinante fuera la vida y no la acumulación. No somos tan ilusos, estas cosas no pasarán, ni otras parecidas. Nos quedan por delante muchos sacrificios inútiles. Hoy el Mundo es incapaz de crear regulación planetaria a la globalización y ello por el debilitamiento de la Alta Política (la que se ocupa de Todo).

Por un tiempo asistiremos al refugio de Acuerdos más o menos regionales con un mentiroso Libre Comercio pero que construirán parapetos proteccionistas. A su vez crecerán ramas industriales y de servicios dedicadas a salvar el Medio Ambiente. Así, nos consolaremos. Continuará impertérrita la acumulación para regodeo del Sistema Financiero. Continuarán las guerras y por tanto los fanatismos, hasta que la naturaleza haga inviable esta civilización. Tal vez nuestra visión es demasiado cruda y vemos al hombre como una criatura única, capaz de ir contra su propia especie.

Vuelvo a repetir, la crisis ecológica del Planeta es consecuencia del triunfo avasallante de la ambición humana, también lo es su derrota, por impotencia política de encuadrarse en otra época que sin conciencia hemos construido.

Lo cierto es que la población se cuadriplicó y el PIS creció por lo menos veinte veces en el último siglo. Desde 1990, el comercio mundial creció un 12 % anual, duplicándose cada 6 años. Podríamos seguir anotando datos de la globalización pero concluyamos: entramos en otra época aceleradamente, pero con políticos, atavíos culturales, partidos y jóvenes todos viejos, ante la pavorosa acumulación de cambios. No podemos manejar la globalización porque nuestro pensamiento no es global, no sabemos si es por una Iimitante cultural o lIegimos a límites biológicos. Nuestra época es portentosamente revolucionaria, como no conoció otra la humanidad, pero sin conducción consciente o simplemente instintiva. Menos aún con conducción Política Organizada porque sin siquiera hemos tenido filosofía precursora de importancia. La codicia que tanto empujó al progreso material, técnico y científico, paradojalmente nos precipita a un abismo brumoso. Una época sin historia y nos quedamos sin ojos ni inteligencia colectiva para seguir colonizando y perpetuar transformándonos. Parece que las cosas toman autonomía y someten a los hombres. Por un lado u otro, sobran atisbos para vislumbrar el rumbo pero es imposible colectivizar grandes decisiones por El Todo. La codicia individual triunfa sobre la codicia superior de la especie. Aclaremos: qué es el Todo para nosotros? La vida global del Sistema Tierra incluyendo la vida humana con todos los equilibrios frágiles que hacen posible perpetuarnos.

Por otro lado Las Repúblicas nacidas para afirmar que los hombres somos iguales, que nadie es más que nadie, que sus gobiernos deberían representar el bien común, la justicia y la equidad. Muchas veces se deforman y caen en el olvido de la gente corriente. No fueron, Las Repúblicas, construidas para vegetar encima de la Grey, sino por el contrario son parte funcional de la misma y se deben por lo tanto a las mayorías.

Por reminiscencias feudales o por clasismo dominador o por la cultura consumista, las Repúblicas en sus direcciones adoptan un diario vivir “espléndido” y excluyente en los hechos del pueblo común que vive y sueña y que debería ser objeto central a servir. Los Gobiernos deberían ser como los comunes republicanos de sus pueblos.

Solemos cultivar arcaísmos feudales, cortesanismos consentidos, diferenciaciones jerárquicas, que sacaban lo mejor de Las Repúblicas. El juego de estos y otros factores nos retienen en la prehistoria, y hoy, es imposible renunciar a la guerra cuando la política fracasa. Así estrangula la economía y derrochamos recursos. Cada minuto se gastan dos millones de dólares de presupuestos militares en el Mundo, la investigación médica en el planeta apenas
cubre una quinta parte de la investigación y desarrollo militar. Este proceso asegura el odio y los fanatismos, fuentes de nuevas guerras y esto también gasta fortunas.

Es fácil autocriticarnos nacionalmente y es inocente plantear, ahorrar de esos presupuestos como otras cosas requiere acuerdos y prevenciones mundiales y políticas planetarias de paz o garantías imposibles hoy. Allí habría enormes recursos a recortar, pero…. la humanidad a qué manos iría? Las instituciones mundiales de hoy en particular vegetan a la sombra de las disidencias de las grandes naciones, y como éstas quieren para sí retener poder, bloquean en los hechos a la ONU, la desarraigan de la democracia planetaria y le cercenan a la historia elgermen de un acuerdo mundial para la paz. Difícil inventar una Fuerza peor que el nacionalismo chovinista de las grandes potencias. La Fuerza que es liberadora para los débiles se tornó opresora en los brazos de los fuertes. En los dos últimos siglos abundan los ejemplos.

La ONU languidece y se burocratiza por falta de poder y de autonomía, de reconocimiento sobre todo de democracia hacia el Mundo débil que es la mayoría. A título de ejemplo, los uruguayos participamos con 13 a 15 % de nuestras FFAA en las misiones de Paz. Llevamos años y años, siempre estamos en los lugares que nos asignan, sin embargo donde se decide y reparten los recursos no existimos ni para servir el café. En lo más profundo de nuestro corazón existe un anhelo de ayudar a que el hombre salga de la prehistoria y archive la guerra como recurso cuando la política fracasa, conocemos en nuestras soledades lo que es la guerra.

Sin embargo estos sueños implican luchar por una agenda de acuerdos mundiales que empiecen a gobernar nuestra historia, y superar las amenazas a la vida. La especie debería tener un gobierno para la humanidad que supere el individualismo y bregue por recrear cabezas políticas que acudan a la ciencia y no sólo a los intereses inmediatos. Esto no es fácil ni rápido en el caso de ser posible.

Paralelamente, entender que los indigentes del mundo lo son de la humanidad y ésta debe promoverlos para que se desarrollen por sí mismos. Los recursos necesarios existen en el depredador despilfarro de nuestra civilización. Pero… hace casi 20 años discutimos la humilde TasaTobin y esto ilumina nuestras impotencias.

Sin embargo, con talento y trabajo colectivo el hombre puede hacer verdear a los desiertos, llevar la agricultura al mar, desarrollar nuestra agricultura con agua salada, etc, etc.

Es posible arrancar la indigencia del mundo y marchar a la estabilidad, es posible que el futuro lleve la vida a la galaxia y el hombre, animal conquistador, continúe con su inclinación antropológica, pero…. Necesitará gobernarse como especie o sucumbirá.

Muchas gracias.
 
(Esta entrada hay que agradecérsela a mi amigo boliviano Oscar Lanza)

martes, 24 de septiembre de 2013

Praxis Sociológica. Próximo monográfico: Sociedad y Salud





Estamos cerrando el número 18 de la Revista Praxis Sociológica, el plazo finaliza esta última semana de septiembre. El monográfico trata sobre las relaciones entre la Sociedad y la Salud.
 
Aún podemos admitir uno o dos artículos más: praxissociologica.es
 
Ah, estamos de enhorabuena los últimos datos sobre el factor de impacto vamos subiendo, nos cuesta pero lo logramos aunque seamos pocos y con recursos mínimos.

jueves, 1 de agosto de 2013

Giacometti: perseverancia y belleza, arte introspectivo y social.

El verano en Madrid suele ser ardiente, sus habitantes suelen salir huyendo o se quedan metidos en sus casas o en los centros comerciales que se está muy fresquito, sin embargo es un buen momento para ir a ver exposiciones pues no hay casi publico y puedes pasear por las salas tranquilamente, detenerte a mirar cuanto quieras (con atrevimiento como dice Muñoz Molina). Ayer estuve en la Fundación Mapfre para ver la exposición de la obra de Giacometti. Es una muestra de su trabajo a lo largo de toda su vida, desde sus primeros pasos surrealistas a sus últimos estudios sobre la mujer y el hombre.
Personalmente lo que más me atrae de Giacometti es la sencillez con la que se expresa, con unas pocas líneas, o unas sugerencias nimias nos dice tanto, nos trasmite tanta belleza, con qué poquito es capaz de transmitir lo profundo. Esas figuras tan lineales nos transportan a las raíces de unas culturas primitivas, a la búsqueda de nuestras propias raíces humanas.
Su ilusión desde los primeros años artísticos de que la obra escultórica fuera una parte más de la vida pública, de la vida social, haciendo proyectos de plazas públicas para que la escultura, los individuos y la ciudad pudieran compartir momentos, espacios y sueños, que no llegaron a buen término por culpa de que fue un adelantado a su tiempo. Ya me gustaría a mí pasear y compartir esos espacios escultóricos/arquitectónicos en mi ciudad (o en cualquier parte del mundo). Soy de los que piensa que el arte no debería estar en los museos, muchísimo menos en domicilios particulares, todo el mundo debería poder disfrutar de él.
Otra de sus pasiones fue la búsqueda de esculpir la figura humana, a ello le dedicó alrededor de cuarenta años, cuando finalizaba una obra nunca estaba contento y comenzaba otra, día tras día. A esto él le llamaba manía, inconformidad, insatisfacción, gracias a esta manía o como le queramos llamar podemos disfrutar de una belleza tan impresionante.
Una faceta que no prodigó fue la de pintor, hay pocas obras en esta exposición, pero qué fuerza con esos simples esbozos; me han llamado mucho la atención los matices grises azulados que utiliza.
Al final de la exposición había un video que proyectaba unas entrevistas que le hacían en su pequeño estudio parisiense y en una exposición. Generalmente no suelo verlas o bien porque hay mucha gente o porque estoy cansado, ayer me senté a verlo y oírlo, qué bien, si no lo hubiera hecho habría salido con otra percepción de él.
Mi reflexión final después de ver su obra y oírlo a él fue que la obra de un hombre hay que valorarla en su conjunto, en lo que haya hecho toda su vida, no se le puede valorar por algo concreto. Que la constancia, la tenacidad, la perseverancia hay que recuperarlas en el momento actual, donde predomina la rapidez, la urgencia del ya y el ahora, pues al final seguramente está la belleza, como es el caso de la obra de Giacometti.
 

lunes, 29 de julio de 2013

Las relaciones sexuales: la revolución pendiente.

En el insomnio de esta noche me ha venido a la memoria una entrada de ayer en Facebook de una amiga virtual chilena (María Paulina) en la que nos comentaba las sandeces y brutalidades neonazis de la ministra chilena y aspirante a presidenta Matthei, que dice que las personas que padecen el síndrome down no son humanas. Ello me ha hecho recordar cuándo en los años noventa visitamos al fiscal de la audiencia provincial con el fin de solicitarle permiso para poder realizar una ligadura de trompas para un chica down que se encontraba en una institución social pública y mantenía relaciones sexuales consentidas por ella y sus padres, y estos no querían que se quedara embarazada, pero sí que tuviera ese tipo de relaciones. En España estábamos dando pasitos para ampliar la libertad en las relaciones sexuales, aunque seguíamos siendo controlados y reprimidos por muchas instituciones sociales, políticas, jurídicas, policiales…, pero sobre todo por las asociaciones conservadoras próximas a la Iglesia católica tratando de imponernos su moral. De aquellos años a la actualidad se han cambiado muchos hábitos y comportamientos sexuales, se ha avanzado en la tolerancia y en el respeto a los “diferentes”, aunque pienso que ello ha sido muy superficial, pues cuando realizamos un análisis en profundidad vemos que no ha sido tanto y que todo está en una cuerda floja que se puede romper en cualquier momento. Se sigue confundiendo sexo y amor, prohibiendo o cuestionando las relaciones fuera de la pareja, aumentando la prostitución (sobre todo la femenina), considerando las relaciones sexuales como algo sucio, estigmatizando las relaciones homosexuales, reprimiendo la educación sexual en los niños y en los jóvenes, en fin avanzamos, pero muy poquito a poquito y con miedos e incertidumbres de una vuelta atrás.
Cuando soñábamos con la revolución sexual, lo hacíamos pensando en un mundo más libre, donde las relaciones sexuales fueran abiertas, consentidas, placenteras…, las veíamos como una puerta, una antesala, a la revolución social y política, si no había revolución sexual no era posible la libertad del ser humano. Esta reflexión me la sigo haciendo aún, si no somos capaces de ser libres sexualmente como vamos a serlo en otros comportamientos, en fin los sueños de Morfeo me hacen pensar en estas cosas, seguramente no serán tan importantes y solo sea un problema (sexual) mío.
Por cierto, un libro que en aquellos años de juventud y sueños liberadores me entusiasmo fue Justine del Marqués de Sade, por supuesto proscrito, obsceno y pervertido (je, je, je).

domingo, 14 de julio de 2013

Sociología en España: XI Congreso Español de Sociología

Entre el 10 y el 12 de julio ha tenido lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología el XI Congreso Español de Sociología, que organiza cada tres años la Federación Española de Sociología. Este año han asistido cerca de 1.400 congresistas con cerca de 1.300 comunicaciones orales y póster, pero no sólo hay  que resaltar la cantidad, sino también la calidad de la producción científica. Para todos  los que queráis saber de qué se ha tratado podéis consultar los textos completos en la página web de la FES: www.fes-web.org
 
En este Congreso he participado con una comunicación oral titulada "El sistema sanitario español en un escenario de crisis económica y social. De la búsqueda del consenso al conflicto social".


 
 
Este es un resumen de la misma:
Después de cumplirse veinte años de la vigencia de la actual Ley General de Sanidad (14/1986), se planteó desde diferentes organizaciones e instituciones la necesidad de una revisión de la misma para adaptarla a la realidad social. Los primeros pasos que se dieron fueron en la línea de un Pacto por la sanidad, promovido principalmente por un gobierno progresista en el año 2008, fundamentado en el papel del Sistema Nacional de Salud (SNS) como pilar del estado del bienestar y como uno de los patrimonios comunes del país. Desde 2008 a 2012 se han llevado a cabo múltiples actuaciones (políticas, profesionales, sociales, científicas, sindicales, ciudadanas) buscando un consenso entre todos los actores implicados. Sin embargo, un nuevo gobierno conservador salido de las elecciones generales de 2011, plantea desde el primer momento una reforma de la Ley de Sanidad, cuestiona la descentralización de la sanidad en las comunidades autónomas, así como la sostenibilidad del sistema; iniciando posteriormente unas reformas impuestas sin consenso alguno, que están produciendo una gran conflictividad social. Desde esta comunicación queremos analizar estos hechos para tener un conocimiento más profundo de la realidad y hasta qué punto este cambio/conflicto está relacionado con el escenario de crisis económica y social que está atravesando España.


viernes, 21 de junio de 2013

Asamblea de Sociología en el XI Congreso Español de Sociología


ASAMBLEA de SOCIOLOGÍA

“Crisis y cambio social. Propuestas desde la sociología"

Un grupo de sociólogas y sociólogos que participaremos en el XI Congreso Español de Sociología, organizado por la Federación Española de Sociología (FES) bajo el lema "Crisis y Cambio. Propuestas desde la Sociología", hemos pensado que además de las actividades científicas, académicas y profesionales, deberíamos plantearnos nuestras reflexiones y propuestas sobre la crisis como parte de la ciudadanía. Para ello, con el apoyo del Comité organizador, hemos pensado convocar el jueves día 11 de julio a las 11 de la mañana, en la sede del Congreso (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, de Madrid) una Asamblea de Sociología como una de las actividades paralelas del Congreso.
La Asamblea se plantea como culminación de un proceso de participación autoorganizado, horizontal y transparente. Se ha constituido un grupo motor abierto encargado de promover y organizar la iniciativa. Su misión es facilitar las condiciones para recoger las propuestas, hacer posible el debate y las deliberaciones que permitan plantear conclusiones de forma eficaz y democrática. Dentro de este grupo motor existe un equipo de coordinación con el comité organizador de la FES.

Más información en: asambleasociologia13@gmail.com

Objetivos:  Debatir sobre la crisis y sus consecuencias en la sociedad española. Elaborar propuestas de intervención por parte de los profesionales de la sociología.

Participantes: todas las personas inscritas en el XI Congreso Español de Sociología.

Metodología:

-          Proceso participativo en el que los asistentes al XI Congreso Español de Sociología propongan temas, iniciativas y propuestas sobre la crisis para debatir en asamblea.

-          El proceso participativo será autoorganizado, horizontal y transparente.

-          Se constituirá un Grupo Motor abierto que promueva y organice el proceso.

-          La Asamblea aprobará la duración de su sesión, sus normas de funcionamiento, iniciativas y propuestas. Sus conclusiones solo representarán la voluntad de sus participantes.

-          Existirá un equipo encargado de coordinar con la FES el desarrollo de la Asamblea como actividad paralela del Congreso. Este Equipo Coordinador estará integrado inicialmente por Hilario Sáez, Marta Aguilar Gil y José María Bleda.

Fases del proceso participativo:

-          El proceso participativo será divulgado en diferentes redes sociales y a través de la página web de la FES, invitando a participar a todos los inscritos en el Congreso.

-          Las propuestas de debate se presentarán entre el 24 de junio y el 7 de julio justificando las mismas y elaborando posibles intervenciones desde la sociología. Se deben presentar en no más de un folio en tres apartados: Tema, Justificación, Propuesta.

-          Las propuestas de debate se enviarán a la siguiente dirección electrónica: asambleasociologia13@gmail.com al Grupo Motor del proceso participativo que establecerá el procedimiento para elevarlas a debate en la Asamblea, este procedimiento será aprobado por la Asamblea. Cualquier participante tendrá derecho a elevar su propuesta si la Asamblea lo aprueba.

-          La Asamblea debatirá y aprobará la forma en que se difundirán sus propuestas.

martes, 11 de junio de 2013

Blanco White un analista social de principios del Siglo XIX

Desde que hace ya más de un año que resido (a medias) en Sevilla algunos amigos me sugerían que si quería entender la sociedad sevillana y su cultura debía leer Cartas de España de José Blanco White. Acabo de finalizar su lectura, me ha parecido un buen libro para conocer y comprender mejor la Sevilla actual, ahora la disfrutaré mucho más.
Me ha servido también para conocer la España de principios del S. XIX, pero desde una perspectiva social. Son unas cartas excelentes donde lleva a cabo un análisis mordaz y preciso de dos de las grandes instituciones de aquella época: La Monarquía española y la Iglesia católica. Instituciones decadentes, corruptas, donde estaban instalados valores reaccionarios, clasistas y autoritarios, que algunos de los españoles actuales quisieran que siguieran existiendo. Por supuesto, que en dos siglos hemos avanzado muchísimo, sobre todo en valores democráticos y derechos universales, pero esas instituciones aún siguen teniendo una gran influencia en la sociedad española.
Por cierto me he reído muchísimo cuando dice que en el Monasterio de El Escorial un monje (1) les enseñó el cuerpo de uno de los niños matados por Herodes y un poco de leche coagulada de la Virgen María.
 
(1) Un monje formado allí, al que conocí personalmente, y que se integró posteriormente en la vida civil, sigue con mentiras de este tipo y la gente que tiene en su entorno se lo cree. ¡Qué risa!
 

martes, 28 de mayo de 2013

Sociología en la Red: Rubén Crespo

  
Aquí os pongo el enlace de Sociología en la Red (sociologiaenlared.com), que está elaborada por el amante de la sociología Rubén Crespo, que junto con su blog cisolog.com son dos lugares de encuentro para l@s sociólog@s del mundo. Seguid a esta promesa de la sociología, dará mucho que hablar.

Banner_Sociología en la Red
 
 
sociologiaenlared.com es un dominio, integrado –de momento– en cisolog.com, que ofrece un amplio directorio clasificado de sitios web españoles –aunque no sólo– relacionados con la Sociología que pueden encontrarse en la dilatada e intrincada Red de Internet.1
sociologiaenlared.com se irá actualizando progresivamente con el fin de hacer el directorio lo más útil posible tanto a los profesionales y estudiantes de Sociología, como a los que se acercan por primera vez al mundo de esta maravillosa y necesaria ciencia.
Si tienes un Sitio Web sobre Sociología, conoces alguno que no está incluido en el directorio, o encuentras algún error en la url de los enlaces, se agradecerá el envío de sugerencias a cisolog@cisolog.com

lunes, 27 de mayo de 2013

Lo micro: Erving Goffman y Antonio Muñoz Molina

 
En otros lugares de este blog he hablado tanto de Goffman como de Muñoz Molina, el uno por sus análisis sociológicos, el otro por sus novelas. Acabo de leer un libro de Muñoz Molina (una recopilación de varios escritos suyos), “El atrevimiento de mirar”, editado por Galaxia Gutenberg en 2012. Este texto nos invita a observar lo micro en diversos cuadros de diferentes pintores (Georges de La Tour, Goya, Hopper, Picasso, Christian Schad, Nicholas Nixon, Juan Genovés y Miguel Macaya), nos anima a que nos paremos ante el arte y lo miremos detenidamente, indagando en lo micro, en las pinceladas, en los objetos, en el instante en que se dibujó o pintó, y que después investiguemos en el momento histórico o concreto de la vida del artista. Esto es lo mismo que desde la perspectiva sociológica nos pide Goffman, que analicemos lo más cercano a nosotros en la vida social,  lo microsocial.
Ambos nos piden que nos paremos en observar lo mínimo, que pensemos en un momento, en un instante, en lo cercano, pero sin olvidar lo macro, pues todo está interrelacionado. Unas suaves pinceladas, o unas pinceladas bruscas, al igual que el modo en que saludamos o nos vestimos según la ocasión,  tienen su explicación causal y responden a un momento histórico, vital, social, o a la cultura que hemos interiorizado, no se hacen las cosas porque sí, tienen su explicación. Hemos de pararnos un poco más en nuestros comportamientos sociales, no debemos dejarnos arrastrar por la rapidez de esta sociedad occidental capitalista, analicemos lo más cercano, pero sin olvidar el contexto donde se produce.
Si se quiere profundizar en Goffman aconsejo los siguientes títulos: Internados, Estigma y La presentación de la persona en la vida cotidiana.
Debo dar las gracias a mis amigas Carmen Ríos y Nuria Payo, que son las que me nutren de novelas y que con sus opiniones me hacen ver las cosas desde otras perspectivas.
 
 
 

lunes, 20 de mayo de 2013

Los patios de Córdoba (España): cultura inmaterial y emociones

Los patios de Córdoba han sido recientemente declarados Patrimonio Cultural Inmaterial, lo que ha servido para que muchas personas nos acerquemos a admirarlos, sobre todo a deleitarnos de su gran belleza arquitectónica, de jardinería y floral. Lástima que seamos tantas las personas que nos hemos acercado a visitarlos, pues apenas podemos disfrutarlos en su parte material, y tenemos que hacer un gran esfuerzo para valorar lo inmaterial. Es posteriormente, cuando vas paseando por la ciudad en la búsqueda de un nuevo patio, o bien cuando regresas a tu hogar, el momento en que puedes imaginar el lugar social y emotivo que han cumplido a través de los siglos esos espacios en las viviendas de los cordobeses; lo que se habrá bailado, llorado, reído, comido, bebido, soñado…, los enamoramientos, los desenamoramientos, las discusiones, los acuerdos, los desacuerdos… cuántas cosas habrán sucedido entre esas flores, esas plantas, esas macetas, esos ruidos del agua… Esos espacios donde hay lugar para las relaciones humanas entre una naturaleza controlada se van perdiendo, en las urbes cada día hay menos espacio para ninguna de esas dos cosas, nuestras emociones las canalizamos de otra manera más deshumanizada, qué pena.

domingo, 28 de abril de 2013

El 1º de mayo, lucha, échate a la calle

El 1 de mayo era un día de lucha por las reivindicaciones de los trabajadores, en los primeros años de la transición democrática española se fue convirtiendo en una día de fiesta, fue perdiendo su esencia, el aburguesamiento masivo supuso que los derechos conseguidos iban a ser eternos y el hedonismo rampante nos hizo irnos de fiesta.
Los derechos de los trabajadores no nos los han dado, los hemos tenido que arrancar a fuerza de combates, muchas personas por defenderlos han muerto, han sido maltratados, han sido perseguidos. Estamos en deuda con todos ellos, debemos rendirles homenaje año tras año, y la mejor manera de hacerlo es salir a la calle a recordarlo y a continuar la lucha contra este capitalismo salvaje que nos acorta cada día más nuestros derechos como trabajadores.
Son momentos muy duros para una gran parte de los trabajadores que han sido expulsados del mercado laboral, su situación para muchos de ellos es cercana a la miseria, no podemos quedarnos en casa, debemos denunciarlo y cada uno en su entorno actuar contra el ataque feroz de estos lobos (disfrazados de demócratas) que están al servicio de los grupos económicos e ideológicos más conservadores.
El conflicto está asegurado, pero es la única vía que nos están dejando.
Este día no me quedaré en casa, saldré a la calle como todos los primeros de mayo a reivindicar mis derechos laborales conculcados por este sistema que solo protege a los que más tienen.
 
 
(Nota: no sólo hay que luchar ese día, sino todos los días del año)

domingo, 21 de abril de 2013

Pena de muerte, opinión de universitarios

Hace unos días en clase de teoría social expliqué a mis alumnos de 1º de Gestión y Administración Pública aspectos referidos a la desviación social y al control que ejerce la sociedad ante el incumplimiento de las normas establecidas. Al día siguiente como práctica dividí a la clase en varios grupos para que discutieran entre ellos sobre la pena de muerte y establecieran unos criterios a favor y en contra de ella. Posteriormente se formaron dos grupos con representantes de los anteriores grupos, y de ahí salieron cuatro alumnos para defender unos los criterios a favor y otros los opuestos.

Los criterios elegidos fueron los siguientes:

A favor: 1) En algunos casos es una sentencia justa. 2) Las víctimas se verían saciadas con la sentencia. 3) Evitaría que el delincuente disminuyera sus penas y acabe libre. 4) El delincuente no supondrá gasto para el Estado. 5) Si se teme al castigo se temerá a delinquir.

En contra: 1) No se da opción a la rehabilitación. 2) Moralmente incorrecto, atenta contra el derecho a la vida. 3) Se evita el riesgo de condenar y ejecutar a un inocente. 4) No asegura la disminución de los índices de criminalidad en la sociedad. 5) Un crimen puede ser perfectamente sustituible por la cadena perpetua.

Posteriormente propuse llevar a cabo una votación secreta a favor o en contra de la pena de muerte entre todos los asistentes a clase, lo aceptaron y participaron la totalidad de los alumnos. Los resultados fueron estos: 50% en contra, 40 a favor y el 10% fueron votos nulos. Es decir, 4 de cada 10 alumnos están a favor de la pena de muerte.

En principio me quedé horrorizado, luego pensé que tenemos mucho trabajo por delante los educadores.