¡Cuidado entras en un blog peligroso!

Este es un lugar donde me expreso libremente y comparto con todo el que quiera mis inquietudes.



domingo, 27 de marzo de 2016

Ruta celta-jacobea, Dalí y Freud

Unos días desconectado de la cotidianeidad vienen siempre bien, aprovechando los días de vacaciones de la Semana Santa (o fiestas de la primavera, como se quiera) he recorrido parte de El Camino de Santiago, antigua ruta celta que la Iglesia Católica rescató para afianzar la religiosidad de sus adeptos, esta vez yendo desde Logroño a Burgos. El camino está plagado de simbología cristiana y mariana representada de manera muy diversa: iglesias, conventos, retablos, coros, imágenes, puertas o reliquias; es decir, manifestaciones artísticas unas más atractivas que otras, unas mejor conservadas que otras, aunque la mayoría de ellas no se podían contemplar, pues los lugares donde se encuentran estaban cerrados a cal y canto.
 
Así pues me he encontrado con mucho tiempo por delante para pensar y disfrutar del paisaje y de la gastronomía de esta zona castellana. Como soy un adicto a la lectura eché en el morral dos libros: un manifiesto comunista ilustrado y una biografía sobre Dalí; el primero ni lo abrí, al segundo le dediqué algunos ratos, no muchos. Sin embargo, la relación de Dalí con el psicoanálisis me ha servido para mis paseos, pensamientos y análisis personal.  
En mis andares por los pequeños pueblos por los que he pasado había muy poca gente, la mayoría de las casas eran muy humildes, destacando las casas palaciegas de los antiguos aristócratas o caciques lugareños. Siempre había algún bar, que casi con toda probabilidad puede subsistir por lo que se dejan en ellos los peregrinos, solían ser un buen lugar para compartir una amena charla y poder degustar los productos gastronómicos de la zona. He hablado con pocas personas, aunque estas siempre eran muy amables y cercanas. Me encanta oír a las personas mayores contar la historia desde sus propias vivencias y su interpretación, generalmente con humor.
En estos días ha habido un tema recurrente, la ruptura y el olvido. He visto muchas cosas rotas, tales como: esculturas, cristales, maderas, piedras, casas…; por la mayoría de ellas el tiempo ha pasado inexorablemente y parece que no van a ser reparadas, están olvidadas, han tenido una vida pasada, que nunca podrán recuperar. He pensado también en las vidas rotas y olvidadas de las personas que habían luchado en las muchas batallas libradas en esos lares, de las que habían construido esas iglesias o palacios, de los que habían sido explotados por esos grandes aristócratas terratenientes, o de las que habían tenido que emigrar a otros lugares buscando un lugar donde vivir un poco mejor. Y, como no podía ser menos, he dedicado muchos momentos a mis propios rotos, algunos de ellos ya olvidados, otros no tanto.
En definitiva, creo que en estos días ha habido un poco de realismo y psicoanálisis, aunque también me he dejado llevar un poco por el surrealismo y los sueños dalinianos. Mañana volvemos a la vida real, veremos qué tal, aunque la primavera es una buena época para reiniciar el pulso vital.
 


 
 
 

miércoles, 16 de marzo de 2016

Teorías sociológicas aplicadas a la salud y al comportamiento electoral: Aguilar y Bleda


Teorías sociológicas. Su aplicación a los campos de la salud y del comportamiento electoral
Marta Aguilar y José María Bleda.
Editorial Universitas S.A., Madrid, 88pp.
Para resaltar el primer mérito de la obra que nos ocupa recurramos, como criterio de autoridad científica, a la ya consagrada afirmación del célebre psicólogo social polaco-estadounidense de la primera mitad del siglo pasado, Kurt Lewin: nada hay más práctico que una buena teoría.
En una sociedad que se deja llevar por la inmediatez oportunista de lo pragmático se nos antoja oportunísimo esta llamada de atención de los autores sobre la importancia de las teorías como guía imprescindible para desarrollar prácticas con sentido y utilidad social.
Intentar abarcar las teorías ‘sociológicas’ en campos tan amplios y complejos como la salud/enfermedad y la sociología política-electoral es tarea, a todas luces, inabarcable, tanto desde una perspectiva cuantitativa (cantidad  de líneas de pensamientos diferentes) como cualitativa (dificultad de discriminar ‘lo sociológico’ de ‘lo antropológico’, ‘lo psicosocial’ ‘lo político’, etc.). Sin embargo el profesor Bleda y su colega Marta Aguilar, aun colocándose en una perspectiva académica, consiguen, en este texto, ensanchar los límites disciplinares ad hoc, contribuyendo a que los lectores (fundamentalmente universitarios) abran su mente a autores que, otros académicos considerarían foráneos a estos campos. Valgan como ejemplos la ‘recuperación’ de la teoría marxista, y en concreto los trabajos de Engels, el amigo y valedor de Marx, sobre las condiciones de trabajo de los obreros en Inglaterra y Alemania y su demoledores efectos en su salud/enfermedad o las actuales teorías feministas tan relevantes para entender, y abordar, temas de salud como la violencia de género.
Tampoco es fácil, en tan limitadas páginas, dar cuenta de las aportaciones más sustantivas de las teorías sociológicas a estos dos campos sin caer en una yuxtaposición enumerativa de las mismas. Ése es otro acierto de este libro al combinar la evolución histórica, lo esencial de las teorías y las rigurosas referencias de las mismas (excelente bibliografía), de manera que, por un lado le da al lector una visión histórico-panorámica y, por otro, le permite poder ampliar los tópicos a aquéllos que estén más interesados en algunos de los aspectos enunciados.
La sistematización de las nuevas corrientes de pensamiento social que han llevado a cabo los autores es también digna de ser resaltada e indica, al menos a mi entender, no solo un estar al día intelectualmente hablando, sino conocer ‘el tajo’ de estos dos campos de investigación e intervención (salud y política-elecciones). No nos extraña esta combinación de rigor científico con implicación social de los autores, a través de estudios empíricos y proyectos de participación en salud, al haber seguido, y compartido en ocasiones, su trayectoria profesional y académica en estos últimos 30 años.
Señalar los aciertos de este ‘manual’ no conlleva dejar de ver algunas lagunas y ausencias en él, no tanto de teorías como de autores y profesionales, especialmente del contexto español y latinoamericano, comprometidos con estos campos. Sería osado, por nuestra parte, dar nombres en concreto, pero podemos apuntar a colegas que han desarrollado aportaciones relevantes en relación a la salud mental, a las instituciones psiquiátricas, a los movimientos sociales, a la antropología de la salud, etc. Con todo, como podría decir algún prominente lacaniano, sin falta no hay discurso.
Finalmente, last but not least, la guinda de cada capítulo (en realidad son dos ensayos independientes) la pone un apartado de conclusiones, concentradas al máximo, con sugerentes aperturas al pensamiento y a la acción, a la investigación y a la intervención social, ya sea con llamadas a nuevas aventuras intelectuales como la de “integrar las distintas disciplinas científicas que aborden el campo de la salud con el objetivo de establecer marcos teóricos pluridisciplinares que sean fundamentales para el análisis científico del proceso salud/enfermedad” o reafirmando la constatación de “la necesidad de un cambio de política hacia una democracia más participativa y deliberativa”.

JUAN CARLOS DURO MARTÍNEZ


 

viernes, 11 de marzo de 2016

La violencia ejercida por la economía global: Saskia Sassen


Saskia Sassen (2015), Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global, Katz, Madrid.
En este texto la socióloga Saskia Sassen analiza de una manera científica y rigurosa las consecuencias sociales tan brutales que están acaeciendo en todo el mundo debido a la avaricia de las grandes corporaciones en esta última etapa del capitalismo avanzado, donde no interesan las personas, sino solamente el afán de lucro. Su principal tesis es que los análisis sociológicos que se realizan se basan en unos indicadores, que si bien tienen alguna utilidad, ella considera que hay que cambiar la metodología e incidir en otros indicadores tal vez transversales y poniendo la vista no solo en los entornos más cercanos, sino ampliarlos a otros países y otros continentes.
Tesis que la fundamenta principalmente en que estamos pasando de un mundo donde se trataba de que la mayoría de las personas fueran incluidas, en la medida de lo posible, en la organización de la sociedad y pudieran ser partes activas en la misma, a un mundo exclusivo, donde cada vez hay más personas excluidas desde sus entornos sociales más inmediatos a los más lejanos. Donde las economías se están contrayendo y la pobreza se está ampliando, donde la desigualdad aumenta y la riqueza se concentra en muy pocas manos. Nos habla de que esto es consecuencia no solo de elites económicas, empresariales o políticas, sino de “formaciones” predatorias, que son una combinación de las elites, sus capacidades sistémicas y el mundo financiero (agrupaciones de actores poderosos, mercados, tecnologías y gobiernos). En este primer capítulo aborda también el rápido crecimiento de los beneficios empresariales, el incremento los déficits gubernamentales, los grandes desplazamientos de personas en el Sur global y el elevado internamiento de presos en el Norte global.
En un segundo capítulo pone el acento en el aumento de la compra de tierras en todo el planeta por países o corporaciones extranjeras, que si bien constata como este hecho se ha dado siempre, en los años más cercanos está teniendo un gran aumento debido a la mayor demanda de cultivos industriales y alimenticios, así como a que es contemplada como una buena inversión económica por las grandes corporaciones. Ello ha supuesto expulsiones de agricultores e incluso de pequeños núcleos de población, desplazamientos de personas o degradación de la flora y la fauna, llegando incluso a producir hambre en ciertas poblaciones y alterando las economías locales y la autoridad del Estado sobre su territorio.
En otra parte del texto describe y analiza cómo las finanzas refuerzan su valor económico, mientras que las familias y los gobiernos lo pierden. Las hipotecas subprime, las permutas de incumplimiento crediticio, la pérdida de confianza de los inversores y el rescate de los bancos con dinero público conllevó a un bajo crecimiento económico y al incremento de la pobreza de las familias y de los gobiernos.
Otros aspectos que trata son los relacionados con el deterioro medioambiental que se está produciendo en el mundo entero, sobre todo con las destrucciones de la calidad de la tierra, del agua y del aire, como consecuencia de los monocultivos, del cambio climático o de los desechos industriales; el envenenamiento por culpa de las manufacturas, de la minería, de las radiaciones nucleares. Las consecuencias de todo ello ya no afectan únicamente al entorno donde se produce directamente estas agresiones, sino que ello provoca destrucción también otros lugares más apartados.  Sassen concluye este apartado con la siguiente frase: “demasiados ciudadanos y demasiado de la biosfera son sometidos al uso y al abuso, sin ninguna consideración por su salud o su prosperidad”.

lunes, 7 de marzo de 2016

La alegría por vivir: Ballet Nacional de España y Sorolla





 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ayer fui de nuevo a ver al Ballet Nacional de España para ver el espectáculo que lleva sobre el pintor valenciano Sorolla, esta vez en el Teatro de la Maestranza, en Sevilla. En él se recoge una serie de cuadros que realizó a principios del siglo XX para la Hispanic Society de Nueva York, donde se reúne parte del folklore español, reflejado en costumbres regionales. Esos cuadros los vi en una exposición hace más de un año en la Fundación Mapfre en Madrid (de la que di cuenta aquí, en este blog) y la representación de la danza la disfruté en el Auditorio del Palacio de Congresos “El Greco”, en Toledo. Los creadores de esta obra han acertado uniendo la pintura y la música, han logrado transmitir el significado de que dotó Sorolla a sus óleos, no solo en lo cromático, sino en su alma. Desde el primer momento con esa alegoría al mar, hasta el final con un gran espectáculo de música y baile flamenco, ha sido un gran placer el contemplarlo y disfrutarlo una vez más.
En estos momentos estoy terminando un libro del autor sueco Henning Mankell (Arenas movedizas), en el que el autor hace varias reflexiones alrededor de la vida y la muerte (él está enfermo de cáncer). Una de sus meditaciones gira sobre la gran pregunta que se han hecho casi todos los filósofos, desde los primeros hasta los últimos: ¿Qué sentido tiene la vida? Él responde que el sentido de vivir es tener alegría por vivir. Pues bien, yo añadiría después de ver al Ballet Nacional de España representando Sorolla, que la danza es un arte que le puede dar un gran sentido a levantarse todas las mañanas. Si a ello le unimos cualquier otra manifestación artística, pues muchísimo mejor.